Raizal de San Andrés

aymararolong18

1 marzo, 2019 a las 5:37 pm

El patúa o raizal es una lengua afrodescendiente hablada en las islas de San Andres y providencia, ubicada en aguas caribeñas a unos 750 km al noreste del litoral de Colombia. Es una lengua que fue creada a partir de inglés de los isleños y el español.
Nos intereza dar a conocer la lengua patúa a través del blog Multiglosa Caribe. Proponemos la publicación de un video a través del cual un hablante nativo enseñara alguna de las palabras básicas e información de la lengua, esto lo haremos pidiendo la participación y entrevista a raizales que viven actualmente en el corregimiento de minca de la ciudad de Santa Marta.
Ana Carolina Vergel
Margarita Barandica
Aymara Rolong

aymararolong18

3 marzo, 2019 a las 5:30 pm

El creole o raizal sanadresano es una lengua afrodescendiente hablada en las islas de San Andrés y providencia, ubicada en aguas caribeñas. Esta lengua fue creada a partir del francés, español, holandés y diversas lenguas africanas que convergieron en la época de la colonia.
A pesar de que en Colombia existe la ley del bilingüismo, muchas de las lenguas criollas, africanas e indígenas se están perdiendo debido a la falta de interés de las nuevas generaciones en aprender y expresarse a través de estas. Por tal razón queremos realizar una propuesta que vaya encaminada a conocer cómo es utilizado el creole como forma de expresión cultural y como, actualmente hay cada vez menos hablantes de esta lengua.
Para esto realizaremos una consulta bibliográfica con el fin de saber sobre la historia de esta lengua y como hace influencia en la cotidianidad de los habitantes de San Andrés, a través del análisis pragmático de sus cantos, relatos y poemas.
La consulta bibliográfica se realizaría a través de diversos estudios realizados sobren el creole y estudios de caso que analizan los niveles lingüísticos de dicha lengua, así mismo la revisión de páginas como la del ministerio del interior y estudios realizados por este.
La situación sociolingüística de la lengua creole de San Andrés Isla: el caso de San Luis por Deyanira Sindy Moya Chaves
Adel Christopher, el hombre creole de san Andrés. Radio nacional de Colombia
Estudios creole por el ministerio del interior.
Una descripción lingüística del criollo de San Andrés, Carol O’Flynn de Chávez.
Dialectos y lenguas criollas en Colombia, Aura Yesenia sarmiento.
El criollo sanandresano: lengua y cultura raizal en el archipiélago de San André, Marcia Dittman.
Lengua de San Andrés y providencia, San Andrés islas by colreservas https://www.sanandresislas.com.co/san-andres-lenguaje-idioma
Aymara Rolong
Ana Carolina Verbel
Margarita Barandica

ahoyos

13 marzo, 2019 a las 4:07 pm

Súper, mejoró la propuesta de trabajo ahora hay que definir el corpus, qué canciones, relatos, poemas utilizarán.

anghelarg18

6 marzo, 2019 a las 3:31 am

-Tema: Variación lingüística del habla champetera “Académica y de Barrios Populares” de la ciudad de Santa Marta”
Proyecto elaborado desde el punto de vista personal: la realización de este proyecto se basará primordialmente en una etnografía del habla de los bailarines de champeta ubicados en dos distintos escenarios. Como objetivo principal buscamos por medio de la etnografía del habla y métodos comparativos, encontrar los cambios o variaciones en el nombramiento de los pasos y expresiones de mayor importancia y tradición de la champeta, posteriormente, nos enfocaremos en las diferencias existentes entre las formas del habla, expresiones, gestos, y mímicas de cada uno de estos grupos, para después concluir que tan distanciados o cercanos son sus conceptos sobre los aspectos anteriormente mencionados.
Como segunda premisa analizaremos la forma en que cada uno de los nombres proporcionados a los pasos y expresiones paralingüísticas que conforman el baile popular representa o traen consigo un significado y un valor trascendental. Por último, se presentará con material visual el producto de nuestro trabajo.
La bibliografía que manejamos fue:
-El libro language, «Culture and Society» de haper y ron publish, publicado en el año 1964.
-La etnografía: «La champeta, el vacile efectivo de la barriada: hacía el reconocimiento etnográfico de la producción cultural de la champeta en Santa Marta» de Jorge Enrique Giraldo Barbosa, publicado en el año 2007
-La monografía: «El picó-champeta: una estructura de sentimiento multisituada» de Andrés Felipe Bernal Restrepo, publicado en el año 2012.
INTEGRANTES:
Anghela Rodriguez
Andrea Cayon
Ana Salas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *