CASO EN GIROCASACA – MAGDALENA.
Autores: Anyela Salas Dayana Granados Juan Pablo Guardiola
INTRODUCCIÓN
El presente proyecto es un ejercicio de aproximación antropológica, que busca desde los estudios del Gran Caribe colombiano, observar los procesos sociales y dinámicas culturales en torno a la problemática del abastecimiento de agua en la población de Girocasaca. La población de Girocasaca es un caso especial ya que es un territorio rico en agua; cuenta con quebradas, escorentías y varios ojos de agua, lo que nos produce gran interés desde el plano antropológico y buscamos respuesta a ¿cómo es la cultura del agua en un espacio productor de agua, que sufre de épocas de sequía y desabastecimiento? Buscamos respuesta a esta incógnita por medio de la observación etnográfica contemplada dentro de nuestro trabajo de campo en el lugar. Este ejercicio contempla el método etnográfico como eje principal. Buscamos dar voz al territorio, y realizar un inventario de las estrategias culturales que giran en torno a la problemática del abastecimiento del agua en Girocasaca; además pretendemos abordar la perspectiva de varios actores y las dinámicas sociales, políticas y económicas de estos. En últimas la finalidad de este trabajo es realizar una imagen de las dinámicas culturales en torno al agua y sus problemáticas de abastecimiento en este territorio. Asimismo por medio de trabajo etnográfico acompañar los procesos de interés de la comunidad de Girocasaca.
OBJETIVOS
General
- Realizar una aproximación del sistema socio –cultural de Girocasaca en torno al agua, para visibilizar las posibles problemáticas de abastecimiento.
Específicos
- Describir las dinámicas históricas del territorio a partir de los relatos y memorias de los habitantes de Girocasaca.
- Desarrollar una descripción geográfica y ecológica de Girocasaca por medio de la ubicación de puntos y actores.
- Indagar cuales son las posibles Culturas del agua de Girocasaca en torno a las posibles problemáticas de abastecimiento.
METODOLOGÍA
Esta investigación está bajo la base del trabajo de campo, entendamos a este como “La presencia directa, generalmente individual y prolongada, del investigador en el lugar donde se encuentran actores/miembros de la unidad sociocultural que desea estudiar” (Guber, 2004:52). Este como lo dice la autora, es el contexto donde el investigador extrae la información, en este orden de ideas, el trabajo investigativo se desarrolló en Girocasaca corregimiento ubicado dentro del distrito de Santa Marta – Colombia, la investigación comprendió los meses de agosto – noviembre del 2017; aunque posiblemente la investigación continuará ya que se le está haciendo acompañamiento a la comunidad en procesos de índole participativa y de visibilización en la ciudad.
Así mismo las técnicas con las cuales realizaremos el trabajo de campo son las siguientes:
Etnografía: este es el acto de apreciar y captar con los sentidos las cosas que hay y pasan a nuestro alrededor, lo que le da un valor a esta es la descripción que se realiza de todo lo que el investigador capta.
Entrevistas: Según Eduardo Restrepo “La entrevista supone preguntas abiertas donde los entrevistados presentan sus puntos de vista con cierto detenimiento. Por tanto, las entrevistas apuntan más a un diálogo orientado entre el investigador y el entrevistado. Con la entrevista lo que se busca es comprender en detalle las percepciones de los entrevistados o profundizar el conocimiento de situaciones pasadas o presentes”. (Restrepo, 2016:55). Fotografía: como documento, esta técnica que siempre ha sido importante, hoy en día es muy usada ya que permite ver como se configura el espacio y el territorio. Dentro de la comunidad de Girocasaca decidimos que fueran los mismos actores los que tomaran las fotografías desde sus perspectivas para conocer cómo interpretan el territorio cada uno y que representación le da a este.
CONTEXTO DE GIROCASACA
Ubicación Girocasaca es una vereda ubicada en el corregimiento de Bonda, dentro del distrito de Santa Marta – Magdalena, está ubicada exactamente en un punto central, ya que se encuentra entre Onaca, Paso del Mango y la vereda Transjordania.
Girocasa cuenta con tres partes, las cuales cada una tiene una característica principal.
GIROCASACA | ||
ALTA | MEDIA | BAJA |
La parte alta se distingue por qué allí es de donde surgen los nacimientos de agua que llegan al Rio Manzanares y Bonda. La parte alta limita con Onaca y queda en cercanías a Minca. La parte alta tiene abundancia de agua. | En parte media podemos encontrar ojos de agua y quebradas, hay varias fincas, hacienda y casas campesinas. | En esta parte es donde comienza la problemática de abastecimeinto, ya que el agua llega por medio de quebradas, por proyectos realizados por fincas y haciendas se deforestaron varias hectáreas de bosque impidiendo la llegada del agua. Esta parte limita con Masinga, Paso del mango y Bonda. |
Clima
De acuerdo con la posición del departamento del Magdalena respecto al ecuador geográfico, la región donde se localiza la cuenca del río Manzanares recibe los efectos climáticos de los vientos Alisios, la Zona de Convergencia Intertropical y la presencia de frentes fríos que provienen del norte. Centro de Estudios Ambientales- CORPAMAG, 1996. Otro factor determinante es la geomorfología de región en donde se ubica Girocasaca, tiene variaciones en altitud por ellos los eventos del Niño y la Niña, provoca sequías prolongadas, y la segunda lluvias intensas. De acuerdo con la clasificación ecológica de Holdridge Girocasaca se ubica en la Zona de Vida de bosque seco tropical a bosque subtropical húmedo, y según el método de clasificación de Thornwaite, el clima de la zona se clasifica como cálido húmedo a seco de acuerdo con su cercanía a la Sierra Nevada de Santa Marta. En cuento a la biota existente en el lugar se puede decir que se presenta una gran variedad de pisos térmicos y de temperaturas que favorecen la biodiversidad de los ecosistemas.
Actores Sociales de Girocasaca
Los actores sociales representativos de Girocasaca son:
(1) Colonos, Campesinos y Población Desplazada
(2) Población indígena
Los actores sociales tienen una ubicación geográfica específica en ciertos espacios de Girocasaca como resultado de sus procesos históricos de construcción territorial.
En cuanto a la forma de organización, están organizados comunitariamente a través de las Juntas de Acción Comunal, comités, asociaciones y organizaciones. La presencia activa de estos grupos en los diferentes escenarios de participación ratifica su condición de ser una unidad organizativa comunitaria por excelencia y con un gran liderazgo, para solucionar sus problemáticas.
- Colonos, Campesinos y Población Desplazada
Se localizan en todas las partes de Girocasaca, desde la parte alta – media y baja, algunos colonos y campesinos son provenientes de las regiones cafeteras de Santander, Cundinamarca y Tolima. “Estas gentes que conforman la mayor parte de la población rural de la ciudad, tienen como rasgos relevantes de su idiosincrasia el arraigo a la tierra, la valoración del trabajo, la caficultura, la organización doméstica de la producción, la solidaridad, la desconfianza, la religión protestante, la música carrilera y el vallenato”(Corso, 1999).
- Población indígena
Al igual que los colonos, campesinos y desplazados se localizan en todas las partes de Girocasaca, desde la parte alta – media y baja; la población indígena que allí habita son los Wiwa, tienen una visión cosmológica de este territorio donde realizan rituales y pagamentos.
DINÁMICAS HISTÓRICAS DEL TERRITORIO A PARTIR DE LOS RELATOS Y MEMORIAS DE LOS HABITANTES DE GIROCASAKA.
Para entender la problemática del agua en Girocasaca quisimos hacer un reconstrucción histórica desde los relatos de los habitantes del lugar, la historia nos permite hacer un recuento de los procesos que ha vivido la comunidad. Medina Rubio (1992:27) expone que “la Historia es la memoria colectiva de una sociedad cualquiera, a partir de la cual los hombres tratan de comprender y de explicar el pasado en todas sus dimensiones y expresiones, descubriendo sus constantes -especie de leyes sociales- y proponiendo líneas para el desarrollo ulterior de esos mismos hombres”. Como dice el autor la memoria colectiva está enmarcada, siempre, entre las magnitudes de tiempo y espacio definidos pero con una visión hacia el futuro. Es decir, la investigación histórica no trata sólo de reproducir el pasado, si no que busca la comprensión del tiempo.
Los métodos usados para la construcción de memoria y relatos orales fueron:
- Oralidad
- Cartografía social
- Entrevistas
Con estos se buscó dar respuesta a uno de nuestros objetivos específicos.
Las características culturales de los habitantes de Girocasaca son resultado de los elementos constitutivos de la identidad del territorio, con el fin de develar los elementos que caracterizan las relaciones socioculturales y el contexto en el que se enmarcan. La geografía natural, la diversidad ambiental y la historia marcan las formas de ocupación y apropiación del territorio, estos se integran con los procesos históricos que viven y tiene que ver con las formas de percepción, uso y transformación territorio.
- Conflicto y paramilitarismo
El paramilitarismo fue un fraguante en las dinámicas de Girocasaca, cuenta Leonidas Montagut el presidente de actual de la junta de acción comunal quien llego a Girocasaca en el año 1990 y compro su finca en el 1991, él fue desplazado 3 veces:
(…) Me desplazaron en 3 ocasiones, primero en el 2001, 2003, y 2006. Yo fui el último en salir
Su esposa la señora Flor dijo:
(…) Yo llegue corriendo con sacos, recoge gallinas y vámonos, vámonos y eso fue saliendo ya en la noche, bajando y ahí en el puente vendimos las gallinas casi regaladas a 2000 pesos para irnos y ahí miso, al otro día mandaos los muchachos para el interior nosotros nos quedamos, a los muchachos los mandamos en una mula prácticamente y nos quedamos con la niña, mandamos a Andrés y John Jairo y ahí alistamos y nos fuimos.
- Político
Las personas que habitan Girocasaca dicen que esta solo existe en el mapa a la hora de hacer política, arguyen que mientras es tiempo de elegir alcaldes y gobernadores todos llegan como Pedro por su casa.
Llilibeth Blanco, es la profesora del colegio de Girocasaca, atiende alrededor de 20 niños y cuenta que:
(…) Rosa Cotes, cotizo y prometió hacer el tanque reservorio aquí en Giro. El Distrito hace 10 años no colabora con las condiciones de la comunidad lo que solucionamos es por qué lo hacemos nosotros mismos.
- Explotación del Agua
En Girocasaca existen varias fincas y haciendas muy productivas, cuyos frutos y cultivos son para exportación, dicen algunos habitante que las cuencas y ríos están siendo desviadas hacia las fincas que en la parte media baja; dichas fincas son productoras de aguacate, mango y papaya.
Alfredo Blanco, esposo de la profesora Lilibeth y quien nació en Girocasaca, cuenta que:
(…) El agua nos está siendo robada, la única manera de recoger agua es por los reservorios que hemos hecho, y estos son los reservorios que nosotros hacemos, los hacemos así artesanales porque no hay el dinero, no hay nada. Esto lo hace la comunidad así ordinario sin ninguna precaución, ninguna técnica simplemente que nos deposite el agua ahí para después traerla por mangueras.
De ahí se bastecen unas 5 familias, los que están dispersos donde hay un ojo de agua así la distancia sea lo cogen… porque el que coge el agua se va adueñado de eso porque se convierte en costumbre.
Todos estos procesos con carga histórica, han hecho que los habitantes de Girocasaca adopten posturas y costumbres particulares, por ejemplo siempre están preparados para desplazarse e incluso ellos mismos hablan de una lucha por el agua, lucha contra las fincas de personas que no son de la región si no que quieren explotar la tierra sin tener en cuenta a la comunidad. Es así como las dinámicas se complejizan y muestran al territorio como un agente de cambio.
GIROCASACA Y CULTURAS DEL AGUA, SED EN EL OJO DE LA MONTAÑA.
Remontarnos a la conformación del territorio de Girocasaca, es tener en cuenta todas los factores que giran en torno a esta configuración. La ubicación a las faldas de la Sierra Nevada de Santa Marta que podría ser descrita como “un notable cruce de caminos” (Aja, 2001:31) y su proximidad a las brisas saladas de la costa Caribe colombiana, hace de este espacio y sus habitantes una particular área de apreciación. Girocasaca con sus cerca de 200 familias habitando los 78 km2 de esta vereda, dinamizan este espacio de maneras muy particulares, las culturas del agua en esta población serán observadas como “al conjunto de modos y medios utilizados para la satisfacción de necesidades fundamentales relacionadas con el agua y con todo lo que dependa de ella. Incluye lo que se hace con el agua, en el agua y por el agua para ayudar a resolver la satisfacción de algunas de estas necesidades fundamentales. Se manifiesta en la lengua, en las creencias (cosmovisión, conocimientos), en los valores; en las normas y formas organizativas; en las prácticas tecnológicas y en la elaboración de objetos materiales” (Unesco, 2006).
Son entonces las problemáticas de abastecimiento de agua las que generan cultura en este espacio, “la cultura, que es lo propio de la sociedad humana, está organizada/es organizadora, mediante el vínculo cognitivo que es el lenguaje.” (UNESCO, 2006), desde las historias de la comunidad el hecho que siempre está presente es la falta de herramientas para reservar el agua y garantizar la estabilidad y la resiliencia del Sistema socio – económico del corregimiento de Girocasaca, método el cual debería brindar garantías a las dinámicas de la población que en su mayoría son agrícolas. La Ley 142 de 1994, es la encargada de regular las distintas formas en las que el estado debe garantizar el satisfacer necesidades de servicios públicos domiciliarios entre los que se encuentran el acueducto y el alcantarillado.
Al realizar las visitas a la comunidad de Girocasaca y entablar diálogos y entrevistas, se le otorga voz a un territorio olvidado por el estado; perteneciendo al distrito de Santa Marta, los servicios públicos básicos deberían estar presentes de una manera mucho más eficiente, pero la geografía del este espacio, trunca las labores de los funcionarios públicos, por lo que solo hay estructuras básicas de electricidad en muy mal estado y ninguna presencia de Metroagua S.A, empresa encargada de proveer a los habitantes del distrito de este servicio básico. Estos dos factores, el olvido estatal y los obstáculos geográficos, han convertido a esta región de productora de recursos hídricos, en una población vulnerable con problemas de abastecimiento y utilización de agua. Se puede observar que el SSE de Girocasaca entra en un “Ciclo adaptativo” (Holling, 2001; Walker et al, 2001)
Entonces la necesidad de la obtención del agua puede identificarse bajo el concepto de que los SSEs como sistemas complejos poseen características como: (1) no linealidad, (2) incertidumbre, (3) emergencia, (4) escala, y (5) auto-organización (Berkes et al, 2003). Donde la comunidad en este caso, por cuenta propia realiza la construcción de estructuras que permitan reservar y utilizar el recurso de forma adecuada para satisfacer sus necesidades, las cuales en épocas de sequía en la parte media y baja del corregimiento irónicamente sufren causando crisis en las acciones de producción de la región, lo que en materia de auto- organización genera dos posibles soluciones, el desplazamiento del territorio por falta de agua para cultivar o adaptarse de manera propia desde los pocos recursos que tienen a construir reservorios hechizos.
Tomar como punto de partida la caracterización en Girocasaca de un Sistema socio – ecológico o enlace socio – ecológico, comprendido como el concepto integrado de “ser humano-en-la naturaleza” (Berkes y Folke, 1998), es totalmente necesario, la transversalidad de este enfoque permite tener una mirada hacia las nuevas sensibilidades investigativas en torno a la ecología que debería tener la academia, para poder dar luces al actual antropoceno (Farhad, 2012:1).
Durante uno de los ejercicios de campo, al subir a la comunidad de Girocasaca durante un día lluvioso en plena temporada invernal, nos encontramos derrumbes en la carretera y allí estaban en labores el comité de riesgo quienes manifiestan que la temporada que afrontamos a finales de Noviembre de 2017 es un fenómeno climatológico, que se está presentando a raíz de los desequilibrios ambientales que se están dando alrededor del planeta tierra donde los cambios climáticos en esta época del año produce temporadas cortas, esporádicas y torrenciales de lluvias que pone en riesgo a las comunidades aledañas a los distintos ríos y yacimientos de agua de la región.
Ahora bien en este espacio en la integración del ser humano dentro de la ecología de Girocasaca, se da dentro del marco de la época de la introducción de la modernidad a Colombia hacia 1958, lo que determina el enfoque de la producción de la población y como lo manifiesta el Sr. Calixto terrateniente de la vereda: “en Girocasaca hay alrededor de 200 familias ubicadas en unas 12 fincas, las cuales todas se dedican a trabajar la tierra” (Calixto, 2017), el análisis de los factores geográficos y de los recursos que se encuentran presentes en el territorio de Girocasaca, entran en sarcástico conflicto el orden de lo que podríamos imaginar de un lugar con una gran riqueza hídrica y de economía agro, pues en épocas de sequía la parte media – baja y baja de la montaña que compone al corregimiento, sufren de fuertes y largas épocas de desabastecimiento de agua y, aunque esta región como podemos observar en el mapa hídrico en el capítulo 2 de este trabajo contiene una gran variedad de fuentes de agua y las casas de las veredas pueden subsistir, las dinámicas de siembra de pancoger y otros productos de la tierra se imposibilitan, lo que causa como en el año de 1993 un gran desplazamiento en masa de los habitantes de esta región hacia otras tierras y actividades por la falta de recursos para combatir las condiciones climatológicas de la región, que históricamente ha sufrido de periodos de sequias.
Con un pleno acercamiento a la comunidad sus costumbres y sus necesidades, realizamos una aproximación a los Sistemas Socio – ecológicos desde Farhad, quien plantea la resiliencia del sistema Berkes y Folke (1998). Es supremamente importante analizar cuatro elementos principales que describen las características y las interacciones de los SSEs: (1) ecosistemas, (2) seres humanos y tecnología, (3) conocimiento local, (4) instituciones de derechos de propiedad. El objetivo de este marco es poder analizar las relaciones entre los elementos y las interacciones clave que resultan en la sostenibilidad del sistema. (Farhad, 2012: 7-8).
Durante los acercamientos mediante entrevistas a la población, logramos obtener una percepción de cómo se organiza y se mueve la comunidad en torno a una necesidad común, el recurso del agua, son situaciones que deberían hacernos reflexionar respecto a si estamos valorando de manera correcta el agua, la triste ironía ver realizar reflexiones sobre escasez de agua en una montaña productora de agua, el planeta está dejando ver sus grietas, que se abren cada vez más al paso de las visiones expansivas de la humanidad.
BIBLIOGRAFÍA
· Aja, L. (2010). AGUA, TERRITORIO Y PODER: Representaciones, Significados, Usos y Manejos del agua en la Sierra Nevada de Santa Marta – Estudio de caso.
· Berkes, F., Colding, J., Folke, C., (2003). “ Introduction”. En Berkes, F., Colding, J., Folke, C. (Eds.). Navigating Social-Ecological Systems: building resilience for complexity and change (págs 1-30), Cambridge University Press, New York.
· Centro de Estudios Ambientales- CORPAMAG, 1996. Influencia del río Manzanares sobre la bahía de Santa Marta; Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge. 1962. Estudio Ecológico para el manejo de las cuencas de los ríos Gaira y Manzanares de la Sierra Nevada de Santa Marta; CORPAMAG. 2002. Plan de Gestión Ambiental Regional del Magdalena, 2002-2010; y los POTs de algunos municipios como Santa Marta y Zona Bananera.
· Corso, Adriana 1999 como es Santa Marta al final del siglo XX
· Farhad, S. 2012. “LOS SISTEMAS SOCIO-ECOLÓGICOS. UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA”. Departamento de Economía, Métodos cuantitativos e Historia económica, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.
· Guber, Rosana (2001).LA ETNOGRAFÍA MÉTODO, CAMPO Y REFLEXIVIDAD. Bogotá: Grupo Editorial Norma
· UNESCO, 2006. La Cultura del Agua. Lecciones de la América Indígena. Ramón Vargas (autor). Serie Agua y Cultura del PHI-LAC, N° 1
· Villegas Ramos, E. (2000). Investigación Participativa. En G. Pérez Serrano,